Mascarade des anciens éléves de l'Ikastola
Telesforo Monzon
Flasmoba
Eüskararen egüna

HIZTEGIA I Junes CASENAVE-HARIGILE AITZIN-SALTZE - SOUSCRIPTION

Souscription Junes
Souscription 6Junes

Thumbnail imageThumbnail imageThumbnail imageThumbnail imageThumbnail imageThumbnail imageThumbnail imageThumbnail imageThumbnail imageThumbnail imageThumbnail imageThumbnail imageLa mayoría de la gente que va a ver las maskaradas, las ven como un espectáculo para reír y una actuación de danzas.

No obstante, el fundamento de las maskaradas no es tal. En primer lugar son una modalidad de carnaval y por tanto, cuentan con las características y significados, principalmente dos: por un lado poner en entredicho la organización, funcionamiento y jerarquía, y por el otro representar el paso del letargo del duro invierno a la primavera resucitadora de gentes, animales y rincones.

Antaño las maskaradas de Xiberoa se representaban en los zotal egünak—que podemos traducir por días de locura—, que corresponden de por sí a los 12 días que quedan entre el calendario lunar y el solar. En el calendario actual, corresponderían a los días entre el 26 de diciembre y el 6 de enero. En aquel espacio entre dos calendarios, debía ser lícito transgredir la apariencia y manera de actuar habitual de la sociedad. Esto implica que la gente humilde podía mofarse de la gente poderosa y de los señoritos y que las personas que en otras ocasiones, en el día a día estaban apartadas y menospreciadas, podía atreverse a sacar su orgullo. Muestra de ese vuelco de la sociedad es la aparición pública de los kauterak (caldereros) y buhameak (gitanos), que mediante sus barrabasadas y discursos extrovertidos denuncian las debilidades de un mundo bien ordenado. En definitiva, podemos decir que las maskaradas son, al menos en parte, el enfrentamiento de dos mundos.

Las maskaradas, tienen, como todo carnaval, otro significado también, al despertar del letargo invernal a gentes, animales y rincones. Según los entendidos e investigadores del carnaval, la muerte de Pitxu y su resurrección, así como las flatulencias del Hartza (oso)—si bien éste no aparece en todas las maskaradas—tienen ese sentido de revivir.

Según algunos autores de investigaciones, otras partes de las maskaradas—y especialmente la castración del Zamalzain—denotan el paso de una personalidad salvaje a una apariencia socializada.

Es un rasgo de las maskaradas y de otra suerte de carnavales la vinculación con la cultura del medio agrícola; en definitiva, recuerdan y reviven un mundo que a día de hoy, o bien ha desaparecido o bien ha cambiado o lo está haciendo.

N.B : En este enlace se puede hallar una interesante investigación en torno al sentido de las maskaradas de Xiberoa (en francés): http://ericdicharry.hautetfort.com/archive/2007/12/27/du-rite-au-rire-le-discours-des-mascarades-souletines-these11.html

xiberokobotzaekecoursmauleonXiberoan Euskaraz Bai Association pour la promotion du dialecte souletinEuskararen Erakunde Publikoa Office Public de la Langue BasqueEuskaltzaindia Académie basqueHerri alkargoaconseilgeneral

 

muchas gracias paraiut