Maskaradas: vuelco de la sociedad y sentido de renacimiento
- Detalles
La mayoría de la gente que va a ver las maskaradas, las ven como un espectáculo para reír y una actuación de danzas.
No obstante, el fundamento de las maskaradas no es tal. En primer lugar son una modalidad de carnaval y por tanto, cuentan con las características y significados, principalmente dos: por un lado poner en entredicho la organización, funcionamiento y jerarquía, y por el otro representar el paso del letargo del duro invierno a la primavera resucitadora de gentes, animales y rincones.
Antaño las maskaradas de Xiberoa se representaban en los zotal egünak—que podemos traducir por días de locura—, que corresponden de por sí a los 12 días que quedan entre el calendario lunar y el solar. En el calendario actual, corresponderían a los días entre el 26 de diciembre y el 6 de enero. En aquel espacio entre dos calendarios, debía ser lícito transgredir la apariencia y manera de actuar habitual de la sociedad. Esto implica que la gente humilde podía mofarse de la gente poderosa y de los señoritos y que las personas que en otras ocasiones, en el día a día estaban apartadas y menospreciadas, podía atreverse a sacar su orgullo. Muestra de ese vuelco de la sociedad es la aparición pública de los kauterak (caldereros) y buhameak (gitanos), que mediante sus barrabasadas y discursos extrovertidos denuncian las debilidades de un mundo bien ordenado. En definitiva, podemos decir que las maskaradas son, al menos en parte, el enfrentamiento de dos mundos.
Las maskaradas, tienen, como todo carnaval, otro significado también, al despertar del letargo invernal a gentes, animales y rincones. Según los entendidos e investigadores del carnaval, la muerte de Pitxu y su resurrección, así como las flatulencias del Hartza (oso)—si bien éste no aparece en todas las maskaradas—tienen ese sentido de revivir.
Según algunos autores de investigaciones, otras partes de las maskaradas—y especialmente la castración del Zamalzain—denotan el paso de una personalidad salvaje a una apariencia socializada.
Es un rasgo de las maskaradas y de otra suerte de carnavales la vinculación con la cultura del medio agrícola; en definitiva, recuerdan y reviven un mundo que a día de hoy, o bien ha desaparecido o bien ha cambiado o lo está haciendo.
N.B : En este enlace se puede hallar una interesante investigación en torno al sentido de las maskaradas de Xiberoa (en francés): http://ericdicharry.hautetfort.com/archive/2007/12/27/du-rite-au-rire-le-discours-des-mascarades-souletines-these11.html
Jean-Louis Davant, Académico Emérito Vasco
- Detalles
Jean-Louis Davant es uno de los dos académicos Vasco completo - euskaltzain oso - que representane a Xiberoa en la Euskaltzaindia o Academia de la Lengua Vasca. El otro académico completo es Txomin Peillen. Xiberoa también está representado por un académico de honor - euskaltzain ohorezko - en la persona de Junes CASENAVE , y dos académicos asistente - urgazle euskaltzain - a saber, Battittu Coyos y JakesSARRAILLET .
Mientras tanto, nos corresponde expresar nuestro más profundo reconocimiento a Jean-Louis Davant por todo el trabajo que ha realizado en el servicio de la lengua vasca, desde su nombramiento en Euskaltzaindia en 1975, pero de antemano, Como escritor de pastorales, libros, colecciones de poemas, y muchas otras cosas. Desde mi corazón, muchas gracias, Jean-Louis, que te pasas mucho tiempo y haciendo vivir la lengua vasca y el dialecto suletino. El euskara tiene gran necesidad de personas como usted.
Se ha publicado el libro "Aita artzain zen" [Mi padre era pastor].
- Detalles
Junto con nuestra felicitación para el añonuevo, aprovechamos para hacerles saber que se ha publicado el libro Aita artzain zen, traducido al euskara de Xiberoa por el miembro de SÜ AZIA Jean-Pierra 'Panpeia' ETXEBARNE.
La famosa obra Sweet promised land que Robert LAXALT escribió en 1957 ha sido publicada dos veces en francés – la última en el año 2009 – bajo el título Mon père était berger y dos veces en euskara batua, pero nunca en xiberotarra, a pesar de que el Dominique LAXALT que Robert LAXALT cita en su obra – el que partió a América de pastor – era xiberotarra, nacido en Liginaga-Astüe. La labor realizada por Panpeia ETXEBARNE ha venido a llenar ese vacío.
Si desean hacerse con este libro en euskara xiberotarra, lo hallarán a la venta por 20 euros en los siguientes lugares: la tienda ‘Herri Ekoizpenak’, el hipermercado ‘Intermarché’ de Sohüta, también el establecimiento de prensa ‘Irrintzina’ o ‘Elkar Megadenda’ de Baiona, entre otros.
También puede venir a comprarlo directamente a la sede de SÜ AZIA – nos encontramos en la parte superior de la ‘Maison du Patrimoine’ de Maule – y de esa manera tendremos también el placer de charlar con usted.
Agradeciendo desde este mismo momento la buena acogida que esperemos hagan al libro Aita artzain zen, reciban, además de la reiterada felicitación para el año nuevo, nuestros saludos más euskaldunes.
La primera actuación de la pastoral "Xahakoa" ha sido un gran éxito
- Detalles
Muy buen éxito de la primera representación de la pastoral "Xahakoa" este domingo, 25 de julio a Barcus. De hecho, a pesar de pasajes pesimista de nubes y la llovizna, 2.400 espectadores se comunicaba a la magia de la pastoral xiberotara. Para la gente desea probar esta experiencia, recuerda que habrá dos actuaciones más de este espectáculo eminentemente popular, a saber: Sábado, 31 de julio por la noche, y el domingo, 8 de agosto, durante el día. Las entradas se pueden comprar en línea en www.xahakoa.org